XII Jornadas de Educación en Percepción Remota en el ámbito del Mercosur
«Geotecnologías y educación: nuevos paradigmas para la gestión de un planeta cambiante»
Las “Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito del MERCOSUR” surgen como una necesidad de la comunidad académico-científica del área de la percepción remota, de contar con un espacio que permita el intercambio de experiencias entre docentes y/o investigadores, pertenecientes a instituciones estatales o privadas de los países integrantes del MERCOSUR. Estas Jornadas tienen como objetivo mejorar y ampliar los programas de educación en la temática, así como propiciar el encuentro de los diversos actores, de los distintos niveles educativos, a fin de difundir y lograr familiaridad con una tecnología que cada día se torna más necesaria y con mayor campo de aplicación. Este año Argentina, del 11 al 15 de noviembre pasado, llevó a cabo las XII Jornadas cumpliendo 22 años. Las mismas se desarrollaron en la Universidad Nacional de Luján, en la sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fueron organizadas por la Universidad Nacional de Luján (UNLu), la Sociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota y Sistemas de Información Espacial (SELPER) Capítulo Argentina y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER); y patrocinadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Los ejes temáticos de las XII Jornadas fueron:
- Enseñanza de la Percepción Remota y SIG: Cursos y Currícula
- Programas de capacitación de docentes
- Políticas Institucionales e Infraestructuras
- Material didáctico
- Recursos de Informática y educación a distancia
- Nuevas tendencias tecnológicas
La estructura de las Jornadas consistió en:
- Cursos pre-Jornadas (11 y 12 de noviembre)
- Conferencias
- Mesas Redondas
- Presentación de trabajos (modalidad oral y poster)
Cursos:
- Aplicaciones de Modelos Digitales de Elevaciones – Isabel Sassone (IGN)
- Introducción a la Teledetección con Radar de Apertura Sintética (SAR) – Alfredo Cuello (UNLu/CSR) – Ailín Ortone Lois (CSR)
- Introducción a Google Earth Engine como herramienta para el análisis de información satelital Fernando Tentor – Santiago Díaz (UADER)
- Interpretación y análisis de imágenes satelitales con SNAP – Diego Schell (CONAE)
Conferencias:
- SAOCOM – Como una nueva alternativa a la observación de la Tierra – Laura Frulla (CONAE)
- Arquivos disponiveis no INPE para estudos de mudanças climáticas – Luis Gerardo Ferreira – Paulo Roberto Martini (INPE)
- Actividades de formación e investigación del Instituto Gulich – Marcelo Scavuzzo (CONAE – UNC)
- La Información Geográfica en el IGN al servicio de la comunidad – Sergio Cimbaro (IGN)
- Desarrollo Espacial, información satelital y formación de recursos humanos – Sandra Torrusio (CONAE)
Video Conferencias:
- El programa de observación de la tierra de la ESA: nuevas oportunidades, resultados recientes, programas de capacitación – Francesco Sarti (ESA)
- Cuando la educación y la capacitación hacen la diferencia – Maurizio Fea (ESA)
- Introducción a la utilización de SNAP para los datos radar, con ejemplos de procesado para el satélite europeo Sentinel-1 – Amalia Castro Gómez (ESA)
Mesa Redonda:
Se llevó a cabo una Mesa Redonda de Educación coordinada por María Cristina Serafini (UNLu/SELPER). Como integrantes participaron: Marcelo Scavuzzo (CONAE/UNC), Marina Miraglia (UNGS), Joselisa María Chaves (UEFS), Luz Ángela Rocha Salamanca (Colombia) y María Antonia García Cisnero (Cuba).
Presentación de trabajos: Se presentaron 46 trabajos, 32 en modalidad oral y 14 en modalidad poster
Presentación de Empresas: Se realizaron dos presentaciones de empresas AMIGOCLOUD y IEASA
Fueron seleccionados los 2 mejores posters:
1) Bitácora de los estudiantes de Aerofotointerpretación y Teledetección de la Universidad Nacional de Mar del Plata: retos y potencialidades en el periodo 2005-2019 Patricia Alejandra Morrell; Eleonora Marta Verón; Damián Campos Echeverría y Leandro Gabriel Gasperotti
2) Capacitación en glaciología y su relación con el Cambio Climático mediante Teledetección, en escuelas secundaria bonaerenses – Guido Luis Pilato, Jorge Marcelo Gari y Ailin Sol Ortone Lois
Como premios se entregaron los libros:
- Análisis Espacial en Geografía de la Salud – Gustavo Buzai
- Teoría y métodos de la Geografía Cuantitativa – Gustavo Buzai, Luis Humacata, Sonia Lanzalotti, Eloy Montes Galbán y Noelia Principi
Como actividad complementaria se llevó a cabo la XXXVII Reunión Plenaria Directorio SELPER Internacional, estuvieron presentes: Jorge Luis Martín Chiroldes (Vicepresidente SELPER Internacional e integrante de Comité de Educación), María Antonia García Cisnero (Secretaria y Coordinador Comité Educación – SELPER Internacional), Luz Ángela Rocha Salamanca (Coordinador Comité Relaciones Internacionales – SELPER Internacional- Presidente de SELPER Colombia), Paulo Roberto Martini (Representante del Coordinador SELPER Brasil e integrante de Comité de Proyectos – SELPER Internacional), Alfredo Cuello (Coordinador Comité de Proyectos – SELPER Internacional), Álvaro Enrique Ortíz Dávila (Vicepresidente SELPER Colombia e integrante Comité de Educación – SELPER Internacional), María Cristina Serafini (integrante Comité de Educación – SELPER Internacional), Joselisa María Chaves (integrante Comité de Educación – SELPER Internacional), Graciela Marín (Coordinador alterno SELPER Argentina e integrante Comité de Proyectos – SELPER Internacional), Walter Sione (integrante Comité de Relaciones Internacionales – SELPER Internacional), Pablo Aceñolaza (integrante Comité Editorial – SELPER Internacional), Pamela Zamboni (integrante Comité de Educación – SELPER Internacional) y Miriam Antes (Coordinador SELPER Argentina, Vicepresidente e integrante Comité de Educación – SELPER Internacional).
Los coordinadores de los Capítulos Nacionales Chile (Juan Enrique Silva) e Italia (Maurizio Fea) enviaron los informes de sus capítulos.
Durante la misma se confirmó el desarrollo:
- Simposio Internacional SELPER, en Santiago de Chile, Chile, del 16 al 20 de noviembre del 2020
- Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito del Mercosur, en Brasil, en 2021
- Jornadas de Educación en Percepción Remota de Centro América y Caribe, Panamá, en 2021
Resultados de las XII Jornadas de Educación
Las XII Jornadas de Educación en Percepción Remota en el Ámbito del Mercosur contó con 95 participantes, pertenecientes a 9 países: Argentina (76), Brasil (5), Colombia (5), Cuba (3), El Salvador (1), Ecuador (1), España (1), Italia (2) y Venezuela (1)
Durante las mismas se presentaron 46 trabajos, 2 presentaciones de empresas, se brindaron 5 conferencias, 3 video conferencias y se dictaron 4 cursos.